Biografía
Criada en el barrio de él Zaidin
Nació en agosto de 1981
Alicia Morales
Alicia Morales, es una cantaora granadina, criada en el barrio de él Zaidín y actualmente vive en La Zubia, un pueblo de la vega granadina. Nació en agosto de 1981 y desde muy pequeña cultivó el flamenco en el seno familiar. De personalidad inquieta y dotada de unas portentosas facultades cantaoras, sus inicios artísticos se remontan a la adolescencia, formándose al lado de maestros como Miguel Burgos “El Cele”, Antonio ‘El Colorao’, Curro Albayzín, Segundo Falcón o Luis ‘El Zambo’, quienes supusieron un importante acicate para su carrera.
Sus inicios estarían vinculados a las fiestas familiares, primeras actuaciones en compañía de sus hermanas y el empuje artístico que supusieron en su formación las cuevas del Sacromonte granadino, bajo el amparo del maestro Curro Albayzín, con quien se inicia en actuaciones privadas donde se curte en las disciplinas rítmicas que requiere el cante para el baile. Esta universidad donde Alicia se forma, sería extensible a prestigiosas cuevas como La Rocío o la Venta del Gallo. Desde esos primeros compases flamencos hasta la actualidad, su cante ha recorrido escenarios de países como Estados Unidos, Rusia, Marruecos, Italia o Francia.
No tardaría mucho en hacer aparición su primer disco titulado Herencia Andalusí, compartido con la voz de su hermana Clara Morales, e integrado por artistas como Manolo Nieto, ‘El Mae’ o Félix Perejón. En este primer trabajo elaboran un profundo estudio de las músicas folclóricas nacionales, con especial calado en la versión andaluza. Producto de este disco surge un espectáculo que la lleva a actuar en distintos espacios provinciales.
Si bien su más importante desembarco en el flamenco le llegaría ya pasados los veinte años, Alicia pertenece a la misma generación artística de Estrella Morente, Marina Heredia, Encarni ‘La Nitra’, nombres femeninos de la ciudad nazarí, que, junto al suyo, han hecho correr ríos de tinta ensalzando el cante de la tierra.
Año 2011
Año 2013

Año 2014

Año 2015
Año 2018
Su carrera artística ya había despertado por entonces el interés del público y la crítica, aspectos que culminan con el reconocimiento del premio Miguel Hernández concedido a su trayectoria, esfuerzo y dedicación. Nos situamos en 2019 cuando Alicia Morales da un salto exponencial en su carrera con la producción de “La novia de cristal”, un disco que se presenta como toda una declaración de intenciones, y donde hace un repaso antológico a su conocimiento, sus cualidades sonoras y todo el bagaje acumulado.
De esta forma, el disco, dedicado por entero a su tierra, Granada, supone un importante paso adelante que no pasa desapercibido para importantes plumas como Claude Worms, quien escribe: “En este tipo de empresa es fácil caer en la trampa de la «museografía», pero no es este el caso, no sólo porque quien canta tiene un conocimiento histórico profundo del patrimonio flamenco de Granada, sino, porque lo defiende con una entrega emocional y una creatividad musical, propio de quien ya posee un sello personal. Se trata del cante granaino del siglo XX desde África Vázquez hasta Enrique Morente interpretado con la sensibilidad y la voz de una artista del siglo XXI.”
Por su parte, el crítico del Diario de Sevilla, Juan Vergillos, apunta lo siguiente: “La «novia de cristal» a la que se refiere el título del disco no es sino la ciudad de Granada, que así la definió Chateubriand en Las aventuras del último Abencerraje (1826). Se trata de una obra granadina al 100%, tanto en su concepto como en el desarrollo y el grupo humano que en él se desenvuelve. Alicia Morales (Granada, 1981) es una joven cantaora de voz muy lírica, afinada, sentimental. La obra se inicia con una creación por tientos que asume melodías tradicionales del Sacromonte con nuevos giros, para un texto del maestro Ortiz Nuevo. En la misma línea las temporeras de cierre que incluye una creación del maestro Miguel Ángel Cortés a la guitarra. Reproduce, también, los cantes de siega de Jaén que popularizó en su momento Valderrama. Por malagueñas hace el cante que hoy se conoce como «de La Peñaranda», aunque Antonio Conde considera que se trata de un estilo netamente granadino, con un arreglo de guitarra intimista, muy sentimental, acorde con la voz poderosa y a la vez dulce, de la cantaora. Cierra con el fandango de La Peza. Seguimos por fandangos con Alcaicería una obra que se adoba con el laúd de Mostafá Bakkali y que tiene un delicioso aroma popular merced a las melodías que Frasquito Yerbabuena y Paco el del Gas crearon para la posteridad, y a los brillantes arreglos de guitarra de Antonio de la Luz y El Martinete. No podía faltar en esta obra la granaína, que viene de la mano del maestro de la sonanta Miguel Ochando que compone un monumento, solemne y lírico, con un trémolo sobrecogedor, para la voz de Morales, que lo da todo en este cante. Un estilo que, lógicamente, significa mucho para los intérpretes de la tierra. Ciertamente nos encontramos con una de las joyas de este disco que Morales dice a la manera de su ciudad, es decir, con el corazón en la garganta.”
Año 2020
Año 2022

Año 2023
Concierto
Dirección
La Zubia, pueblo de la vega Granadina
¿Hablamos?
+34 695 48 35 09
clarasproducciones@gmail.com