Biografía

Cantaora Granadina
Criada en el barrio de él Zaidin
Nació en agosto de 1981

Alicia Morales

Alicia Morales, es una cantaora granadina, criada en el barrio de él Zaidín y actualmente vive en La Zubia, un pueblo de la vega granadina. Nació en agosto de 1981 y desde muy pequeña cultivó el flamenco en el seno familiar. De personalidad inquieta y dotada de unas portentosas facultades cantaoras, sus inicios artísticos se remontan a la adolescencia, formándose al lado de maestros como Miguel Burgos “El Cele”, Antonio ‘El Colorao’, Curro Albayzín, Segundo Falcón o Luis ‘El Zambo’, quienes supusieron un importante acicate para su carrera.

Sus inicios estarían vinculados a las fiestas familiares, primeras actuaciones en compañía de sus hermanas y el empuje artístico que supusieron en su formación las cuevas del Sacromonte granadino, bajo el amparo del maestro Curro Albayzín, con quien se inicia en actuaciones privadas donde se curte en las disciplinas rítmicas que requiere el cante para el baile. Esta universidad donde Alicia se forma, sería extensible a prestigiosas cuevas como La Rocío o la Venta del Gallo. Desde esos primeros compases flamencos hasta la actualidad, su cante ha recorrido escenarios de países como Estados Unidos, Rusia, Marruecos, Italia o Francia.

No tardaría mucho en hacer aparición su primer disco titulado Herencia Andalusí, compartido con la voz de su hermana Clara Morales, e integrado por artistas como Manolo Nieto, ‘El Mae’ o Félix Perejón. En este primer trabajo elaboran un profundo estudio de las músicas folclóricas nacionales, con especial calado en la versión andaluza. Producto de este disco surge un espectáculo que la lleva a actuar en distintos espacios provinciales.

Si bien su más importante desembarco en el flamenco le llegaría ya pasados los veinte años, Alicia pertenece a la misma generación artística de Estrella Morente, Marina Heredia, Encarni ‘La Nitra’, nombres femeninos de la ciudad nazarí, que, junto al suyo, han hecho correr ríos de tinta ensalzando el cante de la tierra.

Año 2011

En 2011 gana el primer premio del concurso de jóvenes flamencos que organizó la Diputación de Granada, con la consiguiente grabación de un disco junto al que recorre teatros de toda la geografía andaluza.

Año 2013

Ya en 2013 participa en el espectáculo ‘De orilla a orilla’ junto al poeta de Archidona José Luis Ortiz Nuevo, multifacético investigador y creador de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Alicia se hace acompañar por la guitarra del maestro granadino Miguel Ochando junto al que brindan soporte musical a las conferencias que, bajo el título “Estando la mar por medio”, pronuncia Ortiz Nuevo en Nador y Taourirt (Marruecos).

Año 2014

En 2014, la catedrática de antropología de la Universidad de Sevilla, Cristina Cruces, reclama a Alicia para ilustrar su conferencia “Registros sonoros de la Niña de los Peines” en el Centro de Documentación Musical de Granada.

Año 2015

En 2015 participa en los conciertos organizados por el FEX, dependiente del prestigioso Festival de Música y Danza de Granada, en los jardines del castillo de Alhama de Granada con un elenco de músicos compuesto por Nicolás Ortiz, laúd y bandurria, Miguel Ochando y Álvaro Pérez “El Martinete”, a la guitarra flamenca, y Noelia y María Valdepeñas Herreros, a las palmas. Un año más tarde, 2016, estrena el ciclo cultural veraniego ‘En clave de sol’ de La Zubia, y en 2017, la guitarra de Alberto López servirá de banda sonora para el recital que ofreció en la asociación El Malacate, de La Unión (Murcia).

Año 2018

2018 la llevaría al prestigioso Flamenco Festival de Londres, donde concurre junto a dos compañeras, Antonia Jiménez (guitarra) y Nasrine Rahmani (percusión), para poner en escena “Entre primas”, de cuyo texto explicativo extraemos la siguiente información: “Tres mujeres se proponen conquistar el mundo a través de un viaje maravilloso a las profundidades del flamenco, rescatando sus composiciones originales gracias al cante de Alicia Morales, el toque de Antonia Jiménez y la percusión de Nasrine Rahmani. A modo de celebración de los fascinantes logros de las artistas de nuestro arte jondo, el trío se une a un Flamenco Festival London que quiere rendir tributo a la mujer flamenca con un espectáculo, al mismo tiempo íntimo y expansivo, cuyo objetivo es el de descubrir sabores flamencos tradicionales, pero desde una óptica contemporánea. Romances, taranta, marianas, granaínas… Palos que nos sumergen en un mundo musical cómodo, abierto para el disfrute de desvíos melódicos inesperados, matices de dinámicas y disonancias, donde la riqueza y el comportamiento formal de las composiciones aseguran su expresividad e inteligibilidad.” Su inquietud la lleva a explorar el terreno lorquiano ese mismo año con el espectáculo “Zorongo gitano” que se estrenó en el Museo de las Cuevas del Sacromonte. “Lorca forma parte de nuestra cultura y nuestro presente”, afirmó Morales en una entrevista concedida para el diario Ideal de Granada.

Su carrera artística ya había despertado por entonces el interés del público y la crítica, aspectos que culminan con el reconocimiento del premio Miguel Hernández concedido a su trayectoria, esfuerzo y dedicación. Nos situamos en 2019 cuando Alicia Morales da un salto exponencial en su carrera con la producción de “La novia de cristal”, un disco que se presenta como toda una declaración de intenciones, y donde hace un repaso antológico a su conocimiento, sus cualidades sonoras y todo el bagaje acumulado.

De esta forma, el disco, dedicado por entero a su tierra, Granada, supone un importante paso adelante que no pasa desapercibido para importantes plumas como Claude Worms, quien escribe: “En este tipo de empresa es fácil caer en la trampa de la «museografía», pero no es este el caso, no sólo porque quien canta tiene un conocimiento histórico profundo del patrimonio flamenco de Granada, sino, porque lo defiende con una entrega emocional y una creatividad musical, propio de quien ya posee un sello personal. Se trata del cante granaino del siglo XX desde África Vázquez hasta Enrique Morente interpretado con la sensibilidad y la voz de una artista del siglo XXI.”

Por su parte, el crítico del Diario de Sevilla, Juan Vergillos, apunta lo siguiente: “La «novia de cristal» a la que se refiere el título del disco no es sino la ciudad de Granada, que así la definió Chateubriand en Las aventuras del último Abencerraje (1826). Se trata de una obra granadina al 100%, tanto en su concepto como en el desarrollo y el grupo humano que en él se desenvuelve. Alicia Morales (Granada, 1981) es una joven cantaora de voz muy lírica, afinada, sentimental. La obra se inicia con una creación por tientos que asume melodías tradicionales del Sacromonte con nuevos giros, para un texto del maestro Ortiz Nuevo. En la misma línea las temporeras de cierre que incluye una creación del maestro Miguel Ángel Cortés a la guitarra. Reproduce, también, los cantes de siega de Jaén que popularizó en su momento Valderrama. Por malagueñas hace el cante que hoy se conoce como «de La Peñaranda», aunque Antonio Conde considera que se trata de un estilo netamente granadino, con un arreglo de guitarra intimista, muy sentimental, acorde con la voz poderosa y a la vez dulce, de la cantaora. Cierra con el fandango de La Peza. Seguimos por fandangos con Alcaicería una obra que se adoba con el laúd de Mostafá Bakkali y que tiene un delicioso aroma popular merced a las melodías que Frasquito Yerbabuena y Paco el del Gas crearon para la posteridad, y a los brillantes arreglos de guitarra de Antonio de la Luz y El Martinete. No podía faltar en esta obra la granaína, que viene de la mano del maestro de la sonanta Miguel Ochando que compone un monumento, solemne y lírico, con un trémolo sobrecogedor, para la voz de Morales, que lo da todo en este cante. Un estilo que, lógicamente, significa mucho para los intérpretes de la tierra. Ciertamente nos encontramos con una de las joyas de este disco que Morales dice a la manera de su ciudad, es decir, con el corazón en la garganta.”

Año 2020

En 2020 la encontramos cantando en los jardines nazaríes de Vélez Benaudalla y 2021 sería un año profuso de actuaciones, entre las que destaca su aparición en el Teatro Alhambra dentro del ciclo ‘Flamenco viene del sur’, junto al cantaor Antonio Campos, y compartiendo cartel con El Boleco y La Yiya. El 11 de febrero de ese mismo año la encontramos en la prestigiosa Sala El Dorado de Barcelona, junto a la guitarra de Paco Vidal. En noviembre representa ‘Desobediente’, en el Centro cultural Federico García Lorca de Granada, junto a Alfonso Aroca, Álvaro Llanos y Nasrine Rahmani. A finales de año participa en el Foro Flamenco de Canal Sur, grabado en el teatro de la Fundación Caja Sol de Sevilla, junto a Antonio Ortega y David de Arahal, y con la presentación de Manuel Curao.

Año 2022

En 2022, el diario La Razón señala que recae sobre la cantaora el honor de ofrecer el pregón del Día de la Cruz, una de las festividades populares más conocidas e históricas de la ciudad de Granada. Este mismo diario apunta los amplios conocimientos de Alicia Morales, señala la concesión del premio Miguel Hernández a su trayectoria y la destaca como una estudiosa del cante de la Niña de los Peines. En el acto estuvieron presentes todas las autoridades políticas de la ciudad, encabezadas por el entonces alcalde Paco Cuenca. En verano, participó en el macro Festival de Música y Danza de Granada, conmemorativo de los 100 años del Concurso de Cante Jondo de 1922, junto a Naike Ponce, Serio El Colorao, Ismael El Bola o David de Arahal, así como en el Festival Poesía en el Laurel, de La Zubia, que contó con la presencia del actor José Sacristán.

Año 2023

2023 continúa la agenda imparable de conciertos y representaciones de la cantaora por toda la geografía y la encontramos como artista invitada en el espectáculo de la bailaora, y premio nacional de danza, Sara Jiménez titulado ‘Musa mía’, dentro del ciclo Miradas Flamenkas en el Centro Cultural Pilar Miró de Madrid. El ayuntamiento de Granada invitó a Alicia Morales para los actos conmemorativos del día del flamenco en noviembre de este año.

Concierto

Dirección

La Zubia, pueblo de la vega Granadina

¿Hablamos?

+34 695 48 35 09

Email

clarasproducciones@gmail.com